Yoga y dieta vegetal


Varias veces escuchamos a los alumnos preguntar, ¿es necesario ser vegetariano para hacer yoga?.

 

La mayoría de los profesores de yoga dicen que no lo es. Nadie quiere perder alumnos ni clientes. Así que les decimos que cualquiera puede hacer yoga sea vegetariano o no. Pero eso es verdad si pensamos en un yoga basado en ejercicios corporales solamente.

Otra cosa es pensar en un yoga basado en la búsqueda de la paz y del Ser espiritual como describe Patanjali. En este segundo caso el yoga no empieza por las Asanas sino por los Yama y Niyama. Sin evitar el comer sangre no hay Ahimsa, sin Ahimsa no hay Yama - Niyama y sin ellos no hay Adhikara que significa literalmente ser espiritualmente competente para la práctica. Sin Yama - Niyama no puede haber yoga. Por eso Patanjali los llama Mahavratas o mandatos básicos universales.

El yoga dice que somos libres de hacer cosas pero no libres de recibir las consecuencias de nuestros actos. Es por eso que el yogui que busca la paz en su interior se alimenta solamente de comida vegetal. Intenta pasar por la vida haciendo el menor daño posible. El yoga dice que mientras los animales humanos sigan matando a sus hermanos los otros animales, solo puede volver a ellos lo que se merecen. Pues aquellos que siembran la muerte no podrán nunca cosechar ni la ALEGRÍA, ni la PAZ, ni el AMOR.
Algunos comen vegetal por razones de salud ya que una dieta animal se vincula a muchos tipos de cáncer, así como también achaques de corazón, diabetes, obesidad, enfermedades de la vesícula e hipertensión.
Otros lo hacen porque con una dieta vegetal se vive más tiempo, con menor riesgo de enfermar, de engordar, de sufrir enfermedades.
Es una razón válida, pero la principal razón no es una razón es una emoción es compasión es amor y es que animales no humanos y animales humanos no estamos tan lejos unos de otros. En algunas cosas los animales no humanos están por delante de nosotros en el camino de la inocencia, de la armonía con la naturaleza y del cuidado a la madre tierra.
Es cierto que la carne contiene muchos más venenos que los alimentos vegetales. Que millones de kilogramos de antibióticos y hormonas se usan en la producción animal cada año y que estas drogas acaban en su carne. Que el 95 por ciento de los residuos químicos tóxicos en la dieta vienen de fuentes animales. Todo eso comenzó cuando se industrializó la producción de alimentos animales y hubo que producir carne barata. Cuando hubo que hacer carne al gusto del paladar humano. Para eso era necesario tratar a los animales como cosas sin sentimientos ni derecho a una vida digna y hermosa.
Es verdad que una dieta vegetal reduce el riesgo de un ataque al corazón en un 90%, pero eso no es lo más importante. Lo más importante es que yo, yo que estoy ahora mismo leyendo esto, estoy hecho de carne igual a esa que se come.

Es cierto que la carne aumenta el nivel de ácidos en la sangre, ocasionando que el calcio salga desde los huesos para restaurar el equilibrio del pH natural del cuerpo y que esta salida de calcio debilita los huesos. Que la carne se contamina a menudo. Que la industria de explotación animal hace daño también a la naturaleza consumiendo grandes cantidades de agua, tierra y energía con un rendimiento muy pequeño y un nivel de contaminación muy alto.
Que el 72 % del grano de los países desarrollados va para alimentar animales, pero si estos cereales se dedicaran a la alimentación de las personas habría comida de sobra para todo el planeta. Que sesenta millones de personas podrían ser adecuadamente alimentadas por el grano ahorrado si los europeos reducieran su ingesta de carne en un 10 por ciento.
Que los problemas ambientales que genera la producción de ganado son una causa importante de desertificación y de deforestación. Que la carne que llega de ganado criado en selvas tropicales taladas destruye la tierra y la agota en muy poco tiempo y así mañana habrá que talar más selva y atrás quedará el desierto.
Pero eso no es la razón primera. El yoga dice que uno no tiene derecho a matar a nadie. Que no hay necesidad de comer animales. Que por el hecho de que toda la vida se haya hecho antes así, eso no implica que algo sea bueno. No todas las viejas costumbres tienen por qué ser buenas. Que la cuestión aquí es ¿hay paz en mi? o ¿los animales pueden sufrir? El yoga dice que la compasión que incluye también a los animales -llamada no violencia- nos lleva a la paz. Que hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos, no habrá paz. Que el respeto del ser humano hacia los animales es inseparable del respeto a las personas. Que mientras nuestra compasión no abarque a todos los seres vivos, el ser humano no se sentirá en paz. Que es el respeto y cuidado hacia todas las criaturas vivientes es un atributo natural del ser humano. Que quien es cruel con los animales así mismo lo sera luego consigo mismo. Que con la vara que mides serás medido. Porque si fuera verdad que hay supremacía del humano sobre el animal y que esta fue puesta por Dios eso debería de demostrarse cuidándolos, protegiéndolos y nunca jamás maltratándolos. Además quizás pueda ser que los animales existan en el mundo por sí mismos y no que fueran hechos para que el ser humano los explote en la industria cárnica porque quien conoce la realidad de un matadero por dentro, no le gusta.

 

 

En resumen, según el yoga las frutas y verduras son el alimento mas conveniente al hombre. Hoy en día, en una dieta bien llevada no hay peligro de deficiencia nutricional, prácticamente casi todos los nutrientes pueden ser obtenidos de los vegetales. Hay vegetales con suficientes proteínas. Para ello se recomienda un aporte regular de vitamina B 12 y comer vegetales ecológicos aunque no sea lo más barato.

Es muy iluminadora la discusión y conclusiones a las que llegaron los muchachos uruguayos caídos en los Andes en el año 1972 y que tuvieron que comer carne de sus compañeros para sobrevivir.
"...pero ¿por qué comer carne? Canessa insistió en que tenían la obligación moral de permanecer vivos a toda costa y valiéndose de todos los recursos de que disponían, y como era sincero en sus creencias religiosas, trató de poner más énfasis en lo que dijo a continuación, dedicado a los supervivientes más piadosos: -Es carne y nada más que carne- añadió -las almas han abandonado los cuerpos y están con Dios en los Cielos.
Todo lo que queda aquí no es más que el cuerpo que contenía el alma y, por tanto, ya no es un ser humano.
Es IGUAL a la carne de las reses que comemos en casa-.
Zerbino continuó diciendo: - Sé perfectamente que si mi cuerpo muerto pudiera contribuir a mantenerlos vivos a ustedes, quisiera que lo usaran sin vacilar. Es más, si muriese y ustedes no me comiesen, regresaría desde donde quiera que me encontrase y les daría una patada en el culo a cada uno-. Canessa tomo una pieza de carne con la mano. Vaciló. Aunque estaba completamente decidido, lo paralizó el horror del instante. La mano ni subía hacia la boca ni caía hacia abajo, ya que la repugnancia que sentía luchaba contra su voluntad.
Gustavo Nicolich escribió a su novia: "Queridísima Rosina, Hay algo que te va a parecer increíble (yo todavía no consigo creerlo) y es que hoy han comenzado a cortar carne de los muertos para comérsela. No hay otro remedio".
"Liliana y Javier, los dos más viejos del grupo, eran los dos únicos que no habían comido carne. Marcelo insistía una y otra vez para que vencieran la repugnancia y comieran la carne. Liliana escuchaba lo que decía, pero una y otra vez, sacudía la cabeza negando. -no hay nada malo en que tú lo hagas, pero yo no puedo, sencillamente, no puedo-".
"Habían quedado algunas brasas y parecía razonable intentar asar un poco de carne. No la dejaron mucho tiempo al fuego, pero el ligero asado daba a la carne mejor sabor, más suave que el de la vaca pero muy parecido".
"El olor que despedía, reunió a varios muchachos alrededor del fuego, e Inciarte, que era el que sentía mayor repugnancia por la carne cruda, la encontró muy buena una vez asada.
A Roy Harley, Numa Turcatti y Eduardo Strauch también les era más fácil vencer la repugnancia si estaba asada y la comieron como si se tratara de carne de vaca."
¡VIVEN! Piers Paul Read Ed.Moguer S.A. 1974
Quizás uno pudiera justificarse a sí mismo la necesidad de comer un animal (o incluso una persona) cuando no hay ninguna otra alternativa, pero hoy hay una amplia variedad de alimentos a nuestro alcance para elegir. Hoy es posible escoger entre muchos comestibles. Ellos no podían elegir, o comían o morían. Pero en su esfuerzo por vivir ellos comprendieron la verdad que tenían delante:
nosotros también somos animales, iguales en nuestro cuerpo a esos otros.
"Si el que corta árboles, mata animales, o hace barro sangriento en una batalla es feliz; entonces por favor déjenme preguntar... ¿quién es infeliz?"

Una dieta vegetal es una manera de luchar contra esto...

Earthl

¿Y las proteínas?


Las proteínas vegetales presentan notables ventajas frente a las de origen
animal. Existe una amplia gama de alimentos de origen vegetal que contienen
proteínas.

La palabra proteína proviene de una palabra griega que significa "el
primero", "de primera importancia". Son moléculas muy abundantes en los
organismos vivos, constituyendo aproximadamente el 50% del peso seco de las
células.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) afirma en sus estudios que el mundo
desarrollado consume más del doble de los requerimientos diarios necesarios en
proteínas. Mientras, el Tercer Mundo sufre una carencia alarmante de
proteínas. Por otro lado, incluso la OMS recomienda una proporción de sólo
el 25% de proteína animal y un 75% de proteína vegetal en nuestra dieta.

Con frecuencia, las personas que practican una dieta vegetariana son
bombardeadas con la misma pregunta: "Al no comer carne, ¿cómo facilitas al
organismo las proteínas que éste necesita?". La respuesta es muy sencilla,
puesto que existe una gama muy amplia de alimentos que aportan las sustancias
necesarias.

Los alimentos de origen vegetal contienen sustancias protectoras como fibra,
antioxidantes y fitoquímicos, claramente relacionadas con la salud, y la
calidad de vida. Además, no tienen colesterol y su contenido en grasas
saturadas es, en general, muy bajo.

Las proteínas vegetales frente a las de origen animal:

Son menos acidificantes de nuestra sangre, pues van acompañadas de más
minerales.
Contienen menos purinas y se eliminan mejor.
En los intestinos se fermentan y no se pudren como las de la carne. La
vitalidad de la carne baja al momento mientras que las proteínas vegetales
duran hasta semanas sin perder vitalidad, por eso no se pudren sino que
fermentan.
Contienen menos grasas y son insaturadas (beneficiosas para la salud)
No contienen colesterol y Tienen fibra
Sobrecargan menos el hígado y los riñones y son Fáciles de digerir
Ideales para dietas bajas en calorías
Son más baratas para nuestra economía y la del Planeta

Algunas fuentes de proteínas vegetales son: Algas marinas, principalmente la
spirulina.  Legumbres  Frutos secos  Quinua o quínoa  La soja y sus derivados
Tofu Tempeh Salsas de soja Miso Germinados de soja Bebida y postres de soja El
seitán o gluten  Levadura de cerveza  Amaranto

Ejemplo de complementación proteica:  Para lograr mejorar la calidad de las
proteínas vegetales, las sugerencias son las de mezclar en un mismo plato
distintos productos, combinaciones que suelen encontrarse en las recetas
tradicionales de todos los continentes COMO EL POPULAR ARROZ CON LEGUMBRES. La
variedad de platos vegetales con una calidad proteica excelente puede ser tan
amplia como permita la imaginación y las ganas de probar platos nuevos.

Legumbres + cereales integrales: lentejas con arroz, alubias con pasta o
mandioca, cuscús con garbanzos y verduras, garbanzos con trigo, espaguetis
con guisantes y gambas, burritos (pan de maíz) rellenos de alubias, soja con
verduras y arroz.

Legumbres + frutos secos y semillas: garbanzos con piñones, ensalada de
lentejas con nueces, paté de garbanzos.

Cereales integrales + lácteos vegetales: arroz o avena con batido de soja, de
almendras

Frutos secos y semillas + lácteos vegetales: avena o arroz con leche y frutos
secos.

Frutos secos y semillas + cereales integrales: ensalada de arroz con frutos
secos, pasta con nueces.

Las investigaciones indican que una variedad de alimentos vegetales ricos en
proteínas ingeridos a lo largo de un día puede proporcionar todos los
aminoácidos esenciales, de modo que no es necesario, tal y como se creía
anteriormente, que las proteínas complementarias se consuman en una misma
comida.
Otra forma de obtener los aminoácidos esenciales es combinar una pequeña
cantidad de una proteína completa con cantidades mayores de proteínas
alimentarías incompletas.

De ambas formas, podemos cambiar nuestro excesivo consumo de alimentos de
origen animal sin preocuparnos por la aportación proteica y beneficiándonos
de la salud natural.

CaravegBebidamilagrosa05

Fecha última actualización: 01/11/2023

Añadir un comentario

Anti-spam