Tapasya, simplificar la vida


¿Qué es tapas o tapasya en el yoga?, es ponerse límites, es autocontrol, es autogobierno, es decirse a uno mismo, basta, suficiente y no. Es trabajo duro con una sonrisa, es ir a un poco menos cada día. Es mortificación, austeridad y decrecimiento.
Es lavar nuestras vestiduras con la amargura de ver nuestra verdadera cara. Es podar nuestro propio arbol.

Para el yoga el mayor tapasya es el pranayama. Porque el pranayama ofrece gobierno y control sobre la misma base de la inquietud mentall de donde nacen todos los deseos.


Hay una cancón popular que dice:

Todos queremos más
todos queremos más
todos queremos más
y más y más y mucho más.

El pobre quiere más
el rico mucho más
y nadie con su suerte
se quiere conformar.

El que tiene un peso
quiere tener dos,
el que tiene cinco
quiere tener diez,
el que tiene veinte
busca los cuarenta,
y el de los cincuenta
quiere tener cien.

Por otro lado el yoga nos dice lo contrario, que la paz está solamente en saber decirse a uno mismo -ya es bastante- y simplificar nuestra vida.

 


¿Es necesario simplificar nuestra vida?

Todos sabemos que el consumo no proporciona ni felicidad, ni plenitud duradera. Que una vida centrada en tener más cosas, en más consumo y en más gasto es agotadora. Nos dicen una y otra vez que de la economía tira el consumo, pero vivir para tener es una lucha contínua. A más cosas más gasto, créditos, seguros e impuestos. Así cuanto más tenemos más preocupaciones.

Vivir se ha complicado mucho, por ejemplo a día de hoy para tirar la basura necesitamos una tarjeta magnética, tenemos que identificarnos y fichar. Queda grabado cada tipo de basura que tiramos a que hora, en que lugar la tiramos y si separamos bien la basura o no.

Todo lo que hacemos queda almacenado, vigilado y es sometido a control. Cuanto más control menos libertad, sencillez y simpleza de vida.

Hoy en día muchas personas no usan dinero en metálico y pagan con su movil, su tarjeta o su reloj. Si en poco tiempo se elimina el dinero físico y se vuelve obligatorio el pagar con el reloj este dejará de ser un reloj y se vuelve un grillete del que no podremos separarnos.

El yoga nos indica la dirección contraria, nos sugiere que para mejorar la vida hay que intentar pasar con menos y simplificarla.
Aquí más importante que la economía es la paz interior.
Son las normas del yoga, los -Yamas y Niyamas- los que nos indican el camino. Nos dicen que hay mucha alegria en dar. Que a través de la no acumulación de lo innecesario -aparigraha- se reducen mucho las preocupaciones.
Que para vivir con paz debemos de intentar pasar con menos y vivir con la mayor sencillez posible. El yoga nos dice que podemos decrecer, reducir, contentarnos y a la vez estar bien con ello.

¿Como simplificar?

Una vez que uno entiende que las cosas que poseemos también nos gobiernan y una vez que vemos el valor de la sencillez quizás podemos buscar un método de limpieza de nuestro espacio. Cuanto menos cosas tenemos en nuestra casa más espacio libre para habitar hay en ella.

Puedo probar un día a ver si...

Me pongo algunos límites.
Uso menos la TV, PC y menos internet.
Apago los teléfonos (sobre todo los móviles).
Mando algunas cosas a reciclar.
Pongo en cuarentena de varios días aquello que me quiero comprar hoy.
Empiezo el día con un momento de paz en el que me digo,-hoy para ser feliz no necesito de mucho más de lo que tengo-.

Cosa veo, cosa quiero.

Casi todo lo que deseamos lo desechamos al poco tiempo, por eso la primera regla es evitar e ignorar los interminables deseos de la mente. Es cierto que muchas veces compramos más de lo que necesitamos y que casi todo va a la basura a los pocos días. Estan fabricadas para eso. Los diseños de los objetos son creados intencionadamente para que se estropeen rápidamente, los tiremos y compremos otros.

Lo primero es comprender que el enemigo (llamado TV, medios, movil etc) lo tenemos en casa. Las pantallas nos rodean. Una mente mirando una pantalla es una máquina de crear deseos innecesarios, caprichos y falsas necesidades, una fuente de ruido mental y de desinformación.

Los medios (mal llamados) de entretenimiento y de información son una puerta al interior de cada familia por donde entra la mano que busca cambiar los hábitos y estilos de vida a su conveniencia. A conveniencia de quien les pague.

Por eso sacar la televisión de casa es un paso. Nos da un poco de silencio, da tiempo, paz, alegría, reduce la contaminación, reduce la manipulación, nos hace menos influenciables a los deseos y nos permite comunicarnos un poco.

La rueda del consumo.

Nuestro sistema económico se compone de varias fases: extracción, producción, distribución, consumo y residuos. Nosotros sólo vemos los bienes de consumo en las tiendas, no vemos el resto de las fases.

EXTRACCIÓN: No hace falta explicar que estamos matando todos los recursos del planeta a pasos agigantados: minerales, árboles, agua, animales y todo lo que pueda valer algo.

PRODUCCIÓN: Miles de sustancias tóxicas han entrado en el sistema de producción de todos los objetos que utilizamos y de los comestibles (que no alimentos) que comemos. Por ejemplo, actualmente ciertas entidades intentan introducir insectos en los comestibles sin que haga falta avisar al consumidor.

DISTRIBUCIÓN: Todo viene de muy lejos. Los objetos recorren miles de km. para llenar aquí. El objetivo es que compremos el máximo número posible de productos lo más rápido posible. Y para eso nos ofrecen precios bajos que motivan al consumo de algunas cosasy altos para otras. Los precios ridículos los suelen conseguir pagando una miseria a los productores, con bajos sueldos y malas condiciones para sus propios trabajadores y externalizando todos los costes. Es decir, el verdadero precio no aparece a la vista. Los precios altos se deciden por política, sin tener que ver con los costes reales.

CONSUMO: ¿Y para qué tanto? La mayoría (dicen que el 95%!) de los objetos que pasan por nuestras manos van a la basura en solo unos 6 meses.

Y después de consumir tanto, para tirar casi todo a la basura, sólo queda el último eslabón de la cadena económica:

RESIDUOS: Esta etapa es venenosa para el planeta. Y también estamos deslocalizando el tratamiento, entierro e incineración de residuos. Si explotamos a los más desfavorecidos al principio de la cadena ¿cómo no hacerlo al final?.


El inevitable decrecimiento.

Para dejar claros los motivos del inevitable decrecimiento se puede añadir estas palabras de la editorial de la revista The Ecologist nº 31 porque resumen bien la situación:


"Uno de los tabúes más incuestionables de la sociedad dogmática moderna es el del crecimiento. Basta con asistir a los mítines de cualquier grupo político en periodo electoral o no: todos prometen más, más crecimiento, más trabajo, más guarderías, más aparcamientos, más infraestructuras, más energía “Más” es siempre la consigna.

Ningún grupo político se ha atrevido hasta ahora a plantear algún tipo de límite al crecimiento. Ninguno de ellos se atreve a pronunciar la palabra “menos”. Decrecer no entra en sus planes. Hay que crecer, a costa de lo que sea, de la naturaleza, de la sociedad, de las familias, de los derechos de las personas

Pero todo el mundo parece olvidar algo importante. En un mundo de más de 6000 millones de personas, sólo se puede seguir creciendo, aunque sea de “forma sostenible” sometiendo a la naturaleza y a los pueblos y sociedades humanas a un expolio sistemático (como ha ocurrido hasta la fecha) de unas consecuencias terribles para el propio expoliador.

A más crecimiento, más grandes serán los problemas, mayores las estrecheces, más grandes las crisis que lleguen, incluida la climática. Es decir, que, tanto si se quiere como si no, el decrecimiento llegará, porque, a este ritmo, no hay recursos para todos.

Trabajar hoy por el decrecimiento es un acto de entrega al orden cósmico, de regreso al “gran pacto” al que el hombre debería volver para, de nuevo, formar parte de la unidad cósmica.

Tanto si sirven de algo como si no, nuestros esfuerzos en el presente tienen una dimensión espiritual de enorme belleza que, como mínimo, tendrá efectos positivos en nuestra salud mental."  The Ecologist

 


¿Quien ha probado eso?

Hay varios un movimiento surgido a finales de los años ochenta en EE.UU entre personas quemadas laboralmente y que se dieron cuenta que sus altos sueldos les servían para poco. Porque aunque había mucho dinero no tenían vida. Consiste, básicamente, en trabajar menos para vivir mejor.

Estos son algunos de las ideas que nos proponen:

    * Cancelar todas las tarjetas de crédito menos una, reservándola para las emergencias
    * Tener una sola cuenta bancaria y pagar siempre en efectivo
    * Llevar al día una libreta de gastos     
    * Intentar hacer uno mismo las reparaciones del hogar
    * Renunciar al coche de lujo o comprar uno de segunda mano
    * Usar el transporte público o compartir el vehículo con los compañeros de trabajo
    * Vivir lo más cerca del trabajo, de forma que se pueda comer en casa e ir y venir andando
    * Organizarse el trabajo para hacer 30 horas o pocos días por semana
    * Dejar el fumar, el alcohol y cualqueir otra droga
    * Intentar reducir el estrés
    * Salir de compras sólo cuando sea necesario, y comparar los precios con otras tiendas
    * Comprar ropa y muebles de segunda mano y de reciclaje

Hasta ahora muchos se reían de eso pero ahora cada vez las circunstacias nos obligan a reconsiderarlo


¿Que dice un pionero?

Jim Merkel es un ingeniero que un día abandonó su trabajo, en la industria armamentística, donde diseñaba armas. El desencadenante de su decisión fue el desastre del petrolero Exxon Valdez en 1989.

Se sintió indirectamente culpable como trabajador en un sector sin conciencia y como ciudadano que paga impuestos. Vendió su barco y su coche, alquiló la mitad de su casa (3 habitaciones) y decidió vivir con poco.

Con todo el tiempo que ganó se dedicó a promover una relación más lógica con el medio ambiente y la justicia social y escribió “Simplicidad radical: una guía práctica para un estilo de vida sostenible”.

A continuación presenta su interesante filosofía de vida en una entrevista:

“Creo que algo está cambiando. La gente tiene necesidad de una vida con más sentido y desde luego, vivir para consumir no tiene sentido”

“En lugar de preguntarme: ¿cómo puedo ganar más dinero?, me pregunté ¿qué es lo que de verdad necesito?"

"Usé mis conocimientos de ingeniería para establecer un plan. La renta de ingresos debía quedar por debajo del nivel susceptible de pagar impuestos. Así no contribuiría a que ninguna bomba o bala fueran contra los campesinos que viven cerca de los recursos más codiciados del planeta”

“Quería bajar más, quería llegar a vivir con una renta anual pequeña. Cogí papel y me hice una lista exhaustiva de lo que gastaba y empecé a tachar todo lo que podía suponer un lastre: el barco, fuera. La furgoneta, fuera. Restaurantes, fuera. Suscripciones diversas, fuera. Vivienda, dividí la casa, alquilé las tres habitaciones que tenía libres y planté un huerto. Así he vivido durante 16 años sin tocar mis ahorros. Ahora trabajo de forma voluntaria, realizo talleres prácticos de cómo cambiar la vida, doy conferencias a jóvenes universitarios y, sobre todo, gasto poco.”

"Tengo tiempo para hacer las cosas que me gustan y estimular ideas creativas para proteger al planeta intentando contribuir a un mundo más justo. Pero sobre todo; soy libre.”

“Hay un criterio interesante, el de integridad, inteligencia e independencia económica. La integridad comporta que seamos responsables de todas las implicaciones del dinero que pasa por nuestras manos. La inteligencia es saber gastar la energía vital con sabiduría. La independencia económica significa que se ha ahorrado lo suficiente para poder hacer frente a los gastos mensuales”

      “Lo que yo propongo es disfrutar de una gran calidad de vida."

¿Y como empiezo?

Pregúntese siempre antes de hacer algo: ¿Simplificará esto mi vida?, si la respuesta es no, reconsidérelo unos días.

Si estamos interesado en simplificar la vida, estas pueden ser dos guías.


La corta:

   1. Identificar lo que es importante para uno.
   2. Dejar ir todo lo demás.


La larga:

   1. Hacer una lista de las 4 - 5 cosas más importantes. ¿Qué es más importante para uno? ¿Qué valoramos más? ¿Qué cosas deseamos hacer en la vida? Simplificar comienza con estas prioridades, como intentar hacer espacio en la vida para que tengamos más tiempo para lo importante.
   2. Evaluar los compromisos. Veamos todo lo que tenemos en la vida. Del trabajo a casa, de las actividades de los niños a las aficiones, de la empresa a otros proyectos. Pensemos acerca de cuál de estas actividades amamos.
   3. Evaluar el tiempo. ¿Cómo pasamos el día? Rediseñar el día.
   4. Simplificar las tareas de trabajo. Centrarse en las tareas esenciales y eliminar el resto.
   5. Simplificar las tareas de la casa.
   6. Aprender a decir basta, suficiente y no. Esto es realmente uno de los hábitos claves para los que tratan de simplificar su vida. Si usted no puede decir no, tendrá demasiadas cosas.
   7. Limitar las comunicaciones.
   8. Limitar el consumo de medios de comunicación.
   9. Revisar las cosas.  Ordenarlas.
  10. Deshacerse de los grandes pesos primero. Hay algo de desorden en nuestras vidas, pero si se inicia con los grandes elementos, se podrá simplificar la vida rápidamente.
  11. Revisemos las habitaciones. Una habitación cada vez, vayamos por la habitación y veamos las cosas innecesarias. Actuemos como un editor de periódico, intentando dejar sólo el mínimo y todo lo demás afuera.
  12. Mirar cajones y armarios. Una vez que usted ha pasado por las partes principales de sus habitaciones, abordar los armarios y cajones, un estante cada vez.
  13. Simplificar el armario.
  14. Simplificar el entorno informático.
  15. Prime la calidad, no la cantidad. Trate de no tener un montón de cosas en su vida… en lugar de ello, tenga pocas posesiones, pero las que realmente le gusta, y que vayan a durar mucho tiempo.
  16. Cual es su idea de simplicidad. ¿Como desea que sea su vida? Puede escribirlo.
  17. Limitar los hábitos de compras. Si uno es ya un esclavo de las marcas, del materialismo y del consumismo, hay maneras de escapar de ello.
  18. Buscar formas de liberar tiempo para las cosas importantes.
  19. Hacer lo que a uno le gusta.
  20. Pasar tiempo con los seres queridos.
  21. Pasar también un tiempo a solas.
  22. Comer sano y lentamente. Si los alimentos se tragan no se disfruta de su sabor, no se está comiendo sanamente. Ralentizar ayuda a perder peso, mejora la digestión y ayuda a disfrutar de la vida.
  23. Se puede conducir suave. Conduccir más lento no sólo es más seguro, es mejor en la factura del combustible y puede ser increíblemente pacífico. Déle a esto una oportunidad.
  24. Esté presente en cada momento. Estas palabras pueden hacer una gran diferencia en la simplificación de su vida. Vivamos aquí y ahora, en este momento, esto nos mantiene conscientes de la vida, de lo que está ocurriendo a su alrededor y dentro de uno.
  25. Llevemos menos cosas.
  26. Simplifique la vida on-line.
  27. Intentemos simplificar la vida financiera.
  28. Ordenemos el escritorio.
  29. Establezcamos rutinas. La clave para mantener su vida simple es crear rutinas simples.
  30. Aprenda a hacer un equipaje sencillo cuando viaje.
  31. Aprenda a vivir frugalmente. Esto significa comprar menos y desear menos. Está directamente relacionada con la sencillez.
  32. Haga su casa minimalista. Una casa minimalista tiene lo que es necesario y no mucho más. También es bastante pacífica.
  33. Viva más cerca de su trabajo. Esto podría significar buscar un trabajo más cercano a su hogar, o trasladarse a una casa más cercana a su trabajo.
  34. Considere la posibilidad de un hogar más pequeño.
  35. Considere la posibilidad de un automóvil más sencillo.
  36. Aprendamos lo que es "suficiente".
  37. Aprendamos a "no hacer nada" por un momento. No hacer nada puede ser un arte, y debe ser una parte de nuestra vida.
  38. Comamos sano y si es posible ecológico. Coma una dieta vegetal.
  39. Haga ejercicio aeróbico caminando.
  40. Ordene sus cosas.
  41. Tenga un lugar para cada cosa
  42. Busque su paz interior. Intente ser una persona espiritual.
  43. Aprenda a relajar su estrés.
  44. Trate de ver cómo es la vida sin un coche.
  45. Simplifiquemos los objetivos finales. ¿Qué vamos a llevarnos de esta vida al otro lado?
  46. Desarrollemos la ecuanimidad. Si cada cosa que nos sucede nos irrita nuestra vida nunca podá ser simple.
  47. Evite el consumo de publicidad.
  48. Cree un ritual de silencio o de yoga cada mañana.
  49. Puede leer "Simplifica tu vida": de Elaine St James. Uno de los autores favoritos sobre simplicidad.
  50. Sea feliz.


Las finanzas:

Salde sus deudas.
Intente vivir con la mitad de su sueldo y ahorre la otra mitad
Intente reducir sus necesidades de bienes y servicios.
Cambie su manera de ir de compras: con dinero y sin Visa.
Replantéese sus hábitos de compra, usted decide no la publicidad.
Mantenga una sola tarjeta.
Simplifique sus cuentas corrientes.
Comparta.


El trabajo:

No sea un esclavo.
Trabaje donde viva o viva donde trabaja.
Haga lo que realmente ama hacer. Convierta su afición en su trabajo o trabaje menos y viva más.
Haga una sola cosa a la vez.
Mejor alquilar que guardar por si acaso.


La salud:

Simplifique los hábitos culinarios. Coma lo más vegetal posible.
Prepare su propio almuerzo. Evite la comida de los restaurantes.
Haga un ayuno de zumos o fruta un día a la semana.
Elija beber agua limpia, hierva el agua o busque una fuente cercana.
Coma integral.
Salga a caminar.
Levántese un poco antes y acuéstese pronto.
Aprenda a reír un poco.
Aprenda yoga. Aprenda a meditar.
Confíe en su intuición.


Los amigos:

Haga relaciones más sanas.
Sea usted mismo.
No intente cambiar a la gente.
Pase un día al mes en soledad.
Sencillamente, diga que no puede con respeto.


La casa:

Reduzca la compra a lo necesario. Planifique el menú semanal y haga una lista antes de ir de compras.
Deje los zapatos en la entrada, se mancha mucho menos la casa.
Simplifique su vestuario, tenga un vestuario muy sencillo.
Reduzca las salidas nocturnas y reconsidere las comidas de restaurante. Si no le gustan las fiestas, evítelas
Apague el televisor y no compre el periódico.
Tómese unas vacaciones en su casa.
Deje de coleccionar cosas.
Y si puede plante un huerto.


¿Que margen de acción tenemos y que podemos hacer hoy en dia?


- Pagar en efectivo, en metálico todo lo que podamos.

- Evitar las tarjetas de descuento, de cliente y demas fidelizaciones. Guardan todos los datos de todo lo que compramos y preparan un nuevo impuesto al carbono. Van a intentar que paguemos un impuesto por comprar, otro por consumir y otro por desechar un mismo producto.

- Sacar Todo el dinero que podamos del banco y dejar sólo el necesario para pagar los recibos.

- No comprar en tiendas adheridas a la Agenda 2030.

- No comprar en tiendas que nos intenten manipular simulando escasez .

- Comprar siempre teniendo en cuenta el origen del producto, buscar lo hecho en España  (o en su Pais natal si no es España).

- Comprar en comercios de barrio y/o nuestro pueblo, en los que los dueños son "personas vivas y humanas".

- No celebrar sus días consumistas, tipo Blackfriday, los enamorados..., que no hagan negocio manipulando.

- Dejar de consumir compulsivamente, gastar con prudencia.

- Apostar por la comida sana, natural y vegetal. Evitar los insectos, lo radiado, lo tránsgenico, etc.

- Procurar en lo posible evitar los fármacos y sanarnos con la medicina natural.

Si puede plante un huerto.

Una de las consignas básicas del decrecimiento es la gestión de alimentos de calidad para ello hay que intentar cultivar si es posible nuestra propia huerta familiar.

Si no se puede hay que intentar:


Consumir productos locales lo más directamente posible de los productores y si no es posible a través de cooperativas de consumidores. Que la producción se situé cerca del consumidor. Evitar los kilométricos viajes de las mercancías.
Evitar los transgénicos cuyas semillas están patentadas además de sus peligrosos efectos.
Evitar lo radiado, los aditivos y los insectos cuidadosamente.
Potenciar el comercio justo.


En este texto, Rafael Gómez ingeniero informático de Sevilla, nos habla de la huerta basándose en su propia experiencia.

La calidad de los alimentos que comemos hoy en día es peor de lo que sabemos. Pesticidas, nitratos, fungicidas, herbicidas. Toda una batería de armas biológicas que se emplean actualmente en la agricultura convencional e intensiva no para obtener un producto de calidad, sino para conseguir el mayor beneficio a corto plazo y con un coste menor cada vez.

Aunque la propaganda nos asegure que los restos de esos productos químicos deben llegar al consumidor final en cantidades inocuas, algunos estudios recientes correlacionan ciertas enfermedades modernas con la baja calidad y exceso de toxinas de los alimentos que se consumen diariamente.

Estabilizantes, potenciadores del sabor, restos de fitosanitarios, nitratos, agua clorada, fluorada o con litio, a esto añadimos la pésima calidad del aire que se respira en la mayoría de las ciudades por contaminacion junto a fatales hábitos de vida promovidos por la propaganda.

Apenas podemos elegir la calidad con que nos alimentamos y damos de comer a nuestros hijos, al menos a un precio razonable; sin embargo, si nos lo proponemos, podemos abrir una pequeña brecha en toda esta dinámica de consumo de alimentos pésimos producidos además de una manera nada sostenible.

Si al hacerlo, además, encontramos una actividad absolutamente placentera con la que poder reconciliarnos con la misma naturaleza y sus ciclos vitales, al aire libre y con la que también nos ahorraremos dinero y hasta se puede convertir en un verdadero acto reivindicativo contra la locura de la alimentación actual, ¿qué más se puede pedir?.

Estoy hablando de algo tan sencillo y olvidado como es el huerto familiar ecológico.

Otras experiencias.

Pero para los que deseen ser más radicales aquí tenemos otras experiencias, The Compact. Son la red anticonsumo más importante en EEUU, predican el no consumismo. Son un grupo de profesores, ingenieros, ejecutivos y estudiantes de San Francisco que en el 2005 se propusieron no comprar nada nuevo en un año. Vivirían simplemente ajustando gastos, comprando en el mercado de segunda mano, intercambiando o en prestamos. Las excepciones eran: alimentos, medicinas, ropa interior, higiene personal y cosas infantiles.

Así se definen ellos:
“Somos personas para quienes reciclar no es suficiente. Intentamos salir de la cárcel del consumismo de primera mano porque la cultura del consumo está destruyendo el mundo. La única manera de salir de la crisis ecológica y socioeconómica en la que nos encontramos es dejando de comprar”


Monedas locales, LET, WIR y JAK.

Vivimos en una sociedad muy resignada, a la que le es más cómodo compadecerse y lamentarse que dar un paso en otra dirección. Y muchas veces eso no es tan difícil.

Aquí tenemos 3 ejemplos de 3 comunidades en lugares distintos del planeta (Canadá, Suiza y Dinamarca) que optaron por un sistema similar para salir con dignidad de unas graves crisis económicas y lo consiguieron.

Salirse de este sistema suicida no es tan costoso como parece.

En el libro de “Dinero sin inflación ni tasas de interés” de Margrit Kennedy se explica estas experiencias.

Sistema LET (Local Exchange Trading): Son circuitos económicos alternativos que utilizan una moneda virtual con el fin de intercambiar bienes y servicios. Nacieron en Vancouver en los años 80 en una zona muy afectada por altos niveles de paro y crisis.

WIR-Wirtschaftsring (cooperativa económica) es un sistema suizo de cuentas prácticamente libre de tasas de interés para el intercambio de bienes y servicios. Fue creado por los llamados “economistas libres”. Funciona con las mismas bases que el LET y las asociaciones de trueque: una oficina central administra un sistema de cuentas sin dinero efectivo.

JAK es un sistema de ahorro y préstamo sin intereses. En los años 30, la mayoría de los granjeros daneses estaban muy endeudados y aunque sus explotaciones agrícolas eran muy productivas, no podían mantener la propiedad de sus bienes. Por ello junto con comerciantes y dueños de pequeñas empresas crearon su propio sistema bancario y su moneda libre de intereses.

No olvidamos que estas iniciativas recibieron "presiones" para que no continuasen funcionando

debido precisamente a que

funcionaban muy bien.

Fecha última actualización: 31/10/2023

Añadir un comentario

Anti-spam