Yoga y calidad de vida

Existen muchos métodos para mejorar la calidad de vida, pero entre todos ellos el método del yoga destaca por su antigüedad y por su probada eficacia.

La calidad de lo que hacemos comienza por como uno cuida de uno mismo.

Cuidar de nuestra salud personal repercute en todo lo que hacemos y en nuestra relación con los compañeros.

No se puede separar la calidad de vida de la sociedad de la calidad de vida personal.

Así si queremos vivir un poco mejor necesitamos primero mirar nuestra calidad de vida, nuestro entorno y nuestra relación con lo que nos rodea.

Este método de automejora nos dice que la salud es el bien más preciado del que dispone una persona, que gran parte de nuestra vida gira en torno a nuestro estado de salud y que para muchos la felicidad es tener una salud aceptablemente buena.

El yoga es un método de ejercicios prácticos, cuyo objetivo es el correcto funcionamiento de todos los sistemas que componen el organismo humano.

El ser humano tarda tiempo en darse cuenta de la influencia que ejercen sus hábitos de vida y sus acciones en el organismo. Normalmente durante la infancia y juventud adquirimos un estilo, una manera de vivir que es difícil de modificar en lo que resta de vida. Un porcentaje elevado de las enfermedades que sufre una persona es originado por esos hábitos mantenidos a lo largo de los años. Incluso siendo conscientes de su nocividad, a veces nos sentimos incapaces de cambiarlos.

El yoga es un instrumento válido de mejora en dos situaciones determinadas: por un lado tiene un carácter preventivo, es decir, nos enseña cómo vivir sanamente; y por otro lado presenta un carácter correctivo, de manera que nos permite cambiar aquellos hábitos erróneos.

El proceso de cambio sugerido por la metodología del yoga es gradual y está basado en la educación, en un aprendizaje que parte de la propia experiencia y en el mantenimiento regular de su práctica.

Tradicionalmente se ha considerado de poca utilidad el mero estudio teórico del yoga separado de la práctica. Necesitamos del control físico para adaptarnos mejor, aprender a respirar y a controlar las respuestas emocionales exageradas. Estas técnicas basadas en la tradición del yoga clásico de la India, se muestran como una disciplina integradora de todos estos aspectos, como una disciplina práctica, de realización rutinaria y fundamentada en la fisiología humana.

Contamos con dos tipos de técnicas: ejercicios posturales y ejercicios respiratorios ("asanas" y "pranayama" en su denominación original en sánscrito). Asanas para el control físico; corrigen la columna vertebral y equilibran el tono muscular. El pranayama mejora las funciones respiratorias (ventilación y perfusión) y permite una mejoría general.

LAS ASANAS (o ejercicios físicos) son modelos posturales que, por su influencia beneficiosa sobre el organismo, sirven para mejorar la salud y mantener la forma física. Proporcionan bienestar, estabilidad, armonía, relajación, flexibilidad, equilibrio y una mayor capacidad de concentración.

Se distinguen distintos tipos de asanas según la posición del cuerpo (sentado, tumbado, de pie o invertidas) y según su efecto (correctivas, de relajación, de estiramiento y de flexibilidad), siendo el propósito general obtener distensión y quietud.

Se hacen y se deshacen despacio, sin brusquedades, cómoda, suave y lentamente, sin que haya esfuerzo exagerado ni fatiga. Se mantienen durante algún tiempo con firmeza y suavidad.

Las asanas presentan una parte activa, dinámica o de movilidad (a la hora de hacerlas y deshacerlas) y otra pasiva, estática o de inmovilidad (mantenimiento de la postura), siendo más importante esta última.

La práctica correcta precisa de una actitud mental apropiada, una mente firme, atenta y en calma, sin que nunca se produzca agotamiento. Mantener la atención en la observación de la respiración ayuda a tal fin. El esfuerzo inicial requerido para el mantenimiento de las asanas se irá reduciendo gradualmente conforme se vayan dominando.

De entre las asanas existentes, uno debe escoger aquellas que más le convengan, sin necesidad de que tenga que practicar todas ellas. Una vez realizada la elección practicará de una manera constante y regular hasta que pueda mantenerlas durante un período de tiempo suficientemente largo.

Si nos proponemos la realización de uno o dos de estos ejercicios todos los días durante un mes, por ejemplo, primero deberemos de buscar una forma de aprender estos ejercicios posturales (correctivos y de relajación) y respiratorios, esto es fácil hoy en día y accesible a todo el mundo a través de los gimnasios y polideportivos.

El yoga nos ofrece más calida de vida ayudándonos a través de:

1. Aprender una serie de ejercicios elementales que ayuden a desarrollar una mejor salud y bienestar.

2. Tratar de incorporar hábitos de vida saludables a la rutina diaria basados en el ejercicio.

3. La relajación muscular.

4. La mejora de la función respiratoria.

5. El alivio y prevención de los dolores de espalda.

6. La prevención de patologías debidas a hábitos incorrectos.

La importancia de mejorar y aumentar nuestra calidad de vida, de estar mejor está también en el hecho de trabajar mejor, rendir mas, reducir las bajas y mejorar la calidad de nuestro trabajo.

También podemos vivir nuestra vida mejor mientras trabajamos porque en un mundo laboral como el actual el cuidarse a uno mismo es fundamental para luego dar un servicio agradable y de calidad técnica a la sociedad.

Fecha última actualización: 08/09/2023

Añadir un comentario

Anti-spam