Antes de comenzar a hacer yoga es bueno preguntarse a uno mismo:
¿Cual es mi objetivo?: Uno puede practicar el yoga clásico para intentar mejorar la calidad de vida de uno mismo, para intentar aprender cómo vivir creando menos desequilibrios. El objetivo del entrenamiento o auto entrenamiento yóguico consiste en mejorar al ser entero y no sólo una parte en particular. El yoga nos propone el desarrollo físico y mental del individuo, desarrollar las fuerzas que ya están dentro de nosotros, porque una persona con una mente serena puede confrontar la vida de una manera más saludable. El yoga es un método de ejercicios prácticos, cuyos objetivo es el funcionamiento correcto y tranquilo de todo los sistemas que componen el organismo humano. ¿Es eso lo que busco?
¿Porqué vas a hacer yoga con nosotros? El yoga no es ni el único método ni el mejor para todos. Además cada profesor es diferente. Es cierto que la experiencia nos muestra que un buen hábito de auto cuidado basado en el yoga clásico está en la raíz de una buena salud. Aquí intentamos enseñar el yoga clásico en alguna de sus facetas y desde los tiempos antiguos hasta ahora muchas personas se han beneficiado de este antiguo método. Si quieres puedes venir a alguna clase de prueba gratuitamente, solo a ver que te parece...
¿La solución a mis problemas está adentro o está afuera? El yoga se caracteriza por ser una ciencia "más etiológica que sintomática". Intentando aplicar los cuidados a las raíces de los problemas, aunque también puede aliviar los síntomas. Si sufrimos, intentaremos ver la causa (por ejemplo nuestros actos) y buscaremos en nosotros mismos. No se trata sólo de cambiar la "pastilla mágica" por el "yoga mágico". Como si algo me curara desde afuera y uno no hago nada ni cambio mi manera de interactuar con la vida. El yoga es así más educativo que intervencionista.
¿Cuales son para mí los pilares de la salud? Los pilares de la salud son, a nuestro entender: una dieta sana vegetal, algo de ejercicio aeróbico, un descanso adecuado, la relajación y la espiración adecuadas, la hidratación con agua pura y un estilo de vida armonioso. Se hacen limpiezas (kriyas) para limpiar el cuerpo. Son necesarias cuando hay cualquier desequilibrio.
¿De que forma el yoga puede ayudarme? Las herramientas del yoga clásico son:
La terapia yoga o procesos de limpieza de los sistemas
Los estiramientos suaves y la flexibilidad del cuerpo
La corrección y observación de la postura
La auto escucha de nuestro cuerpo
La educación respiratoria
La relajación natural y la tranquilización
El silencio y la meditación
La promoción de la salud por la dieta vegetal, sana y natural
¿Como voy a compararme con los otros que llevan tanto tiempo? El yoga y los ejercicios deportivos son dos cosas diferentes. Es aconsejable evitar compararse con alguien e incluso evitar competir contra uno mismo. El entrenamiento yóguico no es competitivo. El yoga nos dice que es en la colaboración y la solidaridad que el yogui haya su armonía y nunca la competitividad. Es como si uno cuida de sus abejas y otro obtiene mas frutas en sus frutales. Esas son la "externalidades positivas". El amor se rige por esa ley y no compite, mejor colabora. En la carrera de la vida al principio el vigoroso joven corre mucho para ganar y llegar el primero a la meta, pero conforme se va haciendo mayor y va llegando allí aunque no quiera, deja amablemente pasar a los demás e intenta llegar al final el último. La preparación para eso es el yoga.
¿Como enseñan aquí las practicas? Las instrucciones que nos da el yoga no son órdenes sino sugerencias. Si en cualquier momento uno no puede hacer un ejercicio, no está en la obligación ir más allá y fuera de sus límites; así evitaremos lesiones. Durante la práctica del yoga no se debe forzar la postura ni la respiración. Si uno ve que no puede ejecutar una postura, no lo hace ahora y espera a su momento en el futuro. La práctica correcta de las posturas del yoga combina unos movimientos que se complementan el uno con el otro. El beneficio apreciable que surge de la práctica del yoga necesita de un largo tiempo, regularidad en la práctica y continuidad. No se promueve la intensidad, el adelanto rápido, sino la progresión regular y continuada. Al principio no es fácil sujetarse a uno mismo a la disciplina del yoga. Por eso algunas personas se sienten incapaces y se descorazonan. Haz lo que puedas y conténtate con ello. Existen en el mercado cientos de libros acerca del yoga. Pero no por el hecho de leer muchos libros uno se conoce a sí mismo, o al otro, ni por supuesto el yoga. Hacer esto puede aumentar la confusión, y crear un estado mental que la práctica del yoga precisamente trata de evitar. Deja de leer y empieza a practicar todos los días, esa es la manera. El yoga enseña a cada practicante a ser su propio profesor a través de una disciplina auto impuesta. Se debe poner atención a la introducción de la práctica. La actividad del yoga debe empezar con un momento de calma y quietud. Al principio se hacen las posturas más fáciles y se usan como preparación para otras más difíciles. Sabremos que nuestra práctica es correcta y está bien hecha, cuando al final tenemos una sensación de frescura y calma. La práctica debe ser regular (diaria, con descansos entre medio) y sin cometer excesos.
¿Podré hacer este yoga en mi casa? No es si "podré", es que cad auno (yo también) deberíamos hacer mi yoga en mi casa. Busquemos un lugar limpio, silencioso y agradable para hacer las prácticas regulares en casa. La práctica ideal del yoga se lleva a cabo de manera individual, aunque el grupo sirve de gran ayuda en el proceso del aprendizaje. La hora más apropiada para practicar los ejercicios de yoga es la primera de la mañana. Vestido con ropa amplia, cómoda y agradable (si es posible de fibra natural, como por ejemplo algodón). Evita utilizar cinturones firmes o vestidos ceñidos que aprieten tu cuerpo. Trata de evitar hacer yoga con el estómago lleno. Permite que pase bastante tiempo después de las comidas.
¿Cómo es la relación con los demás alumnos? Al yoga se va a encontrarse uno consigo mismo y a conocerse a uno mismo, no a los demás. Este yoga un momento de soledad y de silencio en el que se mira hacia adentro.
¿Tengo que tener alguna precaución o cuidado? Si, hay que ir siempre con cuidado. Todos tenemos nuestro achaques y problemillas de salud. Lo primero no hacerse daño. No es aconsejable exagerar la práctica en duración ni en frecuencia. Es verdad que hay personas que han dañado su salud por llevar a cabo prácticas de manera incorrecta. No seas de esos que buscan "remedios mágicos" que algunos textos prometen, escritos por alguien que no practica aquello que aconseja. El yoga no es algo milagroso, sino una disciplina científica. En el camino del yoga no hay atajos porque todo en la naturaleza crece despacio.
¿Hay algo que tenga que saber antes de empezar las clases? Si, recomendamos esto:
1. Se consciente de tu cuerpo comparando con atención las diferentes sensaciones y sintiendo las diferencias. Comprueba tus sensaciones después de cada ejercicio.
2. Práctica suavemente y despacio para alcanzar flexibilidad, evita tirones, se apacible contigo.
3. Trata de mejorar la postura corporal. Es saludable, mejora la auto estima, la imagen propia y la auto aceptación.
4. Busca el punto del medio en la práctica para evitar tendencias extremas. Halla el equilibrio por la relajación.
5. La regularidad es lo más importante, no la intensidad. Se debe practicar cada día de una manera natural y suave. El yoga es muy efectivo si se mantiene una práctica continua personal durante mucho tiempo.
6. Se debe complementar yoga con la práctica regular de cualquier ejercicio aeróbico como caminar, la natación o el ciclismo.
7. El yoga es individual, personal y no competitivo. Evita comparaciones y mira hacia ti mismo.
8. Busca el punto medio en la práctica. No fuerces. No vayas al máximo.
9. Verdaderamente no importa la condición física del momento, no es necesario ser flexible para hacer yoga, los efectos se van a notar tenga uno la condición corporal que tenga. Uno empieza de donde está ahora mismo. El yoga no es cosa solamente del cuerpo. La flexibilidad es algo que llegará al ser constante en la práctica, pero no es un requisito sine qua non.