Pranayama

AUTOR: Swami Kuvalayananda

CARACTERISTICAS: 177 páginas - Portada a color, en cartulina plastificada - Encuadernación rústica, cosida con hilo - Papel couché - Ilustraciones de anatomía - Ilustraciones de las prácticas - 21 x 15 cm. P.V.P. 15 € + gastos de envío.

 

CONTENIDO: I- Anatomía y fisiología de la respiracion. II- Asanas, Bandhas y Mudras adecuados para la práctica del pranayama. III- Pranayama en general. Los cuatro tipos de Pranayama de Patányali. Las ocho variedades de Pranayama de Svatmarama. Los Nadis. El Pranayama y su valor en oxigenación y como equilibrador del sistema nervioso. IV- Ujjayi. Púraka. Kúmbhaka. Réchaka. V- Kapalabhati.VI- Bhástrika (cuatro variantes). VII- Suryabhedana.VIII- Sítkari. IX- Sítali. X- Brhamari. XI- Murccha. XII- Plavini. XIII- Valores fisológicos y espirituales del pranayama. Anexos: Curso Completo, Curso Corto y Curso Fácil.

 

 

 

 

Portada pranayama

EJEMPLO: YALÁNDHARA BANDHA ó LA "PRESA DE LA BARBILLA"

    "Kanthamakuncya rdaye sthapayet cibumka drdham bandho jalandhararkhyah ayam jaramrtyuvinashakah" (H.P.III 70) “Badhnati hi sirojalam adhogami nabhojalam tato jalandharo bandhah..." (H.P.III 71)

    Traducción: después de contraer la garganta (uno) debería fijar firmemente la barbilla en el pecho. El nombre de este Bandha es Yalándhara. Previene la vejez y la muerte. Se llama Yalándhara porque presiona sobre las arterias que van al cerebro y también detiene el flujo hacia abajo del néctar que emana de él.

    EL NOMBRE: En la literatura yóguica Bandha, que literalmente significa atadura, es una palabra que se aplica a diversas contracciones y relajaciones musculares que, se espera, influencian los sistemas vascular, nervioso y glandular. Al hablar sobre la técnica de este Bandha, veremos que influye sobre las arterias que suministran sangre al cerebro y también presiona sobre un nervio determinado, teniendo diversos efectos fisiológicos.

  

Yalandhara con uddiyan

  LA TECNICA: Cuando se dice que hay que contraer la garganta, lo que realmente se pretende es cerrar las dos cuerdas vocales situadas en la laringe. Una referencia a la Figura 2 mostrará la posición de la laringe. Tenemos que cerrar estas cuerdas cuando contenemos la respiración. A la vez que se cierra la glotis, o sea, el espacio abierto entre las dos cuerdas, también hay que tensar los músculos del cuello. Entonces uno dobla la cabeza tanto como buenamente pueda y presiona con la barbilla sobre el pecho tan firmemente como le sea posible. Brevemente ésta es la técnica de este Bandha. Yalándhara puede practicarse en cualquier estadio de la respiración. Pero en Abhyántara Pranayama tiene que hacerse después de una inspiración profunda, excepto en Murcha Pranayama, donde se aconseja su continuidad incluso durante Réchaka. Por supuesto, durante este Réchaka las cuerdas vocales estarán suavemente relajadas.

Yalandhara perfil

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE YALÁNDHARA: Se necesitarán un gran número de experimentos en laboratorio durante años y años antes de que los efectos fisiológicos y psicológicos de Yalándhara puedan ser investigados científicamente. Tan variados y extensos son estos efectos. Aquí nos contentaremos con unas pocas observaciones conocidas por la fisiología moderna y aplicadas a Yalándhara. Este esfuerzo, sin embargo, será suficiente para entender los efectos fisiológicos más importantes de este Bandha. Para este estudio fisiológico debemos de tener en cuenta ciertas estructuras anatómicas: (1) las arterias carótidas interna y externa, (2) el seno carotídeo y (3) el nervio del seno. Vamos a verlos uno por uno teniendo en cuenta su localización, estructura, etc.

(1) Arterias carótidas interna y externa: en la Figura 11 se muestra la localización de estas arterias en el cuello. Estas dos arterias, ramificaciones de la arteria carótida común, se encargan de suministrar sangre al cerebro, principalmente. Están situadas a ambos lados del cuello. Si echamos la cabeza hacia atrás y colocamos nuestro dedo pulgar en el lado derecho del cuello, justo debajo de la mandíbula, y el dedo índice en el lado izquierdo de manera similar, notaremos las pulsaciones de estas arterias.

(2) El seno carotídeo es una dilatación presente en la bifurcación de la arteria carótida común. Normalmente se limita a la primera parte de la carótida interna. Las paredes de este seno son tan finas que ceden muy fácilmente a la presión aplicada sobre ellas tanto interna como externamente.

(3) El nervio del seno es una rama de un nervio craneal que viene del cerebro. Surgiendo justo detrás del cráneo, desciende a la par que la arteria carótida interna y se distribuye por la pared del seno carotídeo. El nervio del seno es un baro-receptor, o sea, un nervio que es estimulado por presión interna o externa. En el caso del nervio del seno la presión externa puede ser aplicada presionando el seno carotídeo usando los dedos pulgar e índice, como se dijo anteriormente.

Después de anotar unos cuantos conceptos de anatomía, ahora vamos a estudiar la fisiología de este Bandha. Si se aplica una presión externa sobre el seno carotídeo, se estimula el nervio del seno y los impulsos nerviosos, llegando al cerebro, proporcionan un estado parecido al del sueño. Según algunos fisiólogos se induce una especie de trance general en el cerebro. Esta estimulación también ralentiza el corazón.

Este fenómeno fisiológico era bien conocido por los antiguos yoguis. Aconsejaban la estimulación del nervio carotídeo para inducir la pérdida de consciencia y finalmente realizar el feliz y puro Brahman. Llamaban a este nervio vijñananadi, que significa "el nervio de la consciencia". A este respecto anotamos de Shiva Asmita las líneas V-55 y V-56: “Vijñananadidvitayam angulibhyam nirodhayet” V-55 “Siddhe tadavirbhavati sukharupi nirañjanah” V-56 que traducido quiere decir lo siguiente: (El yogui) debe presionar con sus dos dedos los dos nervios carotídeos (a ambos lados del cuello). Cuando (esta práctica) es perfecta, se revela el mismo Brahman puro y feliz.

En el caso de Yalándhara, el cierre de la glotis, la tensión de los músculos del cuello y la firme presión de la barbilla sobre el pecho al doblar el cuello, todo ello contribuye a ejercer una presión considerable sobre el seno carotídeo, de manera que se estimula el nervio carotídeo. Cuando se perfecciona este Bandha a través de la práctica constante, se acentúa su efecto sobre el cerebro y puede sobrevenir un estado parecido al del trance. Hay que tener en cuenta que en algunas personas el nervio carotídeo es tan sensible que incluso una suave presión puede llevar a la pérdida de consciencia y también al enlentecimiento del corazón. Cuando se mantiene Yalándhara, no sólo en Kúmbhaka sino también en Réchaka, debe producir estupor, como se proclama en Murcha Pranayama. Para conseguir los resultados descritos en Shiva Asmita "vijñanananadi nirodha" tiene que practicarse con concentración durante meses y años.

ALGUNAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS: Al hablar de la técnica de los distintos Pranayamas, aconsejamos a los estudiantes no practicar Kúmbhaka sin Yalándhara. Se da este consejo por lo siguiente: Cuando se contiene la respiración por largo tiempo tras una inspiración profunda, el aire inspirado tiene una fuerte tendencia a salir fuera. Aunque la glotis está cerrada, la presión del aire contenido y la retracción de los pulmones tienden a abrirla. Como consecuencia, el aire corre a través de los tubos eustaquianos o auditivos hacia el oído interno y produce diversos trastornos. Estos tubos empiezan en la faringe (Figura 2, pág. 8) y conducen al oído interno. Normalmente están cerrados, pero la presión del aire retenido los abre, si la boca está cerrada, como se hace generalmente en Pranayama y particularmente durante Kúmbhaka. Yalándhara, debido a que se tensa toda la garganta y a la firme flexión del cuello, previene el ímpetu del aire, incluso si las cuerdas vocales se separan y la glotis se abre. Sin duda alguna cerrar la glotis es la primera línea de defensa contra cualquier pérdida de audición debida a Kúmbhaka, pero Yalándhara sirve como segunda línea de defensa. Siempre es deseable estar doblemente protegido.

Carotidas

Fecha última actualización: 07/09/2023

Añadir un comentario

Anti-spam